lunes, 28 de noviembre de 2011

informe IV jornada de investigación


 
INFORME
Primeramente se hizo una presentación formal por 3 ponentes como la MSC. América Belinda Cisneros, Dr. Ysrael Márquez R, DR. José Pérez Veloz, también la directora del IUTEAGRO Eloina Gámez, el vicepresidente de flasa Cojedes Ing. Antonio romero feo. Presentado y coordinado por el profesor Víctor Manzano.
Seguidamente la entonación del himno nacional. Luego la directora del IUTEAGRO dio una cordial bienvenida a todos los presentes, dialogo sobre IV jornada de investigación  y I servicio comunitario, con el propósito de conocer las estrategias para el desarrollo y aplicación para la sociedad de lo antes mencionado.
Por otra parte el vicepresidente ingeniero del flasa, enfatizo lo relacionado de la investigación, la normativa también lo afectado que se encuentra en el producto bruto ya que viene desde años pasados, los recursos de ciencia e innovación, que a través de estas metas tecnológicas de investigación ya que no existe oficialmente producto científico, en los esquemas que se le daba a los científicos, el cual es un programa de investigación de impertinencia social que esta enmarcada a las prioridades estratégicas del gobierno.
 Sin embargo hay investigadores que hacen criticas de las mismas, por lo tanto consideran que los recursos son manipulado políticamente que no existen otras alternativas para el marco investigativo, de tal manera se han ido disminuyendo el presupuesto, esto es muy relativo para las sociedades, que la ciencia y tecnología que este al servicio a las comunidades.

I ponente: MSC América Belinda Cisneros
Ante todo el profesor Víctor manzano dio una breve biografía de su carrera profesional, además la profesora América converso de la gran trayectoria que ha aprendido hasta ahora.
Después continúo con la conferencia central que tiene por nombre el saber que influye en la orientación/modelización durante la transposición didáctica.
A través de Su experiencia doctoral:
Nos permitió visualizar cada paso que desarrollo en su investigación y la importancia de las nuevas tendencias, por lo tanto la asocio en su formación académica.
La orientación es la disciplina, generalmente constituye en la parte de los representantes, la comunidad educativa, es evidente que la orientación es el sujeto y el objeto, que todo ser humano necesita de orientadores, ya que esta en todas partes en cuanto a las personas que son orientadores, como también explico que la fenomenología es una doctrina que estudia lo que aparece en los fenómenos, fue el alemán francés LAN (1977), el investigo de las
apariencias en todo lo que lo rodea, esto considera la vivencia de cada individuo.
En cuanto la comprensión a interpretación se debe tomar en cuenta el conocimiento, esto es el problema sistémico esta identificado por la fenomenología y hermenéutica, es un estudio profundo o de una fundamentación investigativa.
Por otro lado el teorico francés chevallard (1986) que estableció la teoría didáctica. Es la teoría de transposición señala científicos como en la parte educativa, se refiere a los cambios sociales, sin embargo se define como una sociedad diferente ya que esta presente el envejecimiento tecnológico, en eso están los 3 saberes que están en el entorno como por ejemplo: saber erudicto-saber enseñar-saber enseñado. El cual es descubierto por los grandes científicos. De tal manera uno de los saberes se encuentra en los textos que hay cambios en la adaptación, pueda ser transmitido en las aulas de clases en las diversas modalidades que esta dentro del currículo.
Cabe señalar que se puede dar en el aula, el arte didáctico como en la planificación previa, es enfocado al orientador y es adquirido para la formación docente.
Esta orientado en el proceso del saber y es un gran compromiso del enseñado, una guía que tiene su objetivo y surge de la investigación y de la orientación. Podemos decir que la praxis del orientador que brinda grandes habilidades en cuanto la modelización del saber dentro del proceso
educativo tenemos que ser consiente que la sociedad cambio. Por su parte el orientador tiene que tener presente que no cumple función nada más en el aula, sino en toda la sociedad educativa.
Básicamente se plantea que el orientador tiene que ser transparente en el proceso investigativo, asumir una responsabilidad como orientador.

 
II PONENTE: DR. Ysrael Márquez R.
Formación de ciudadanía: aspectos vinculantes desde el contexto socio-educativo.
Resalto de su recorrido vivencial desde lo formal e informal, asimismo del logro investigativo, en el ámbito educativo cada ser humano tiene que buscar en el contexto, pero se encuentra elemento de pertinencia que no es una configuración política en esos aspectos están los culturales, políticos, económicos, para lograr su propio contexto tiene sus actividades y que el venezolano o venezolana que significa comprensión de actos social con relación a los aspectos comparte a un ámbito determinado, el sistema de ciudadanía virtual es de un país especifico, hay exigencias en las configuraciones en los proceso de ciudadano(a) todas esta inquietudes comienza en lo académico a lo científico hasta lo humanístico, en la trayectoria de vida que se puede tener le da ciertas claves dentro de este contexto, esa repuesta se le da a estas investigaciones, que puede tener la acción que da su propia sociedad.
 
Existe una formalización en el contexto del humanístico, vincula todo esos elementos necesita los reconocimientos sociales y académico y en las particularidades de la universidad tiene una normativa sistematizada del conocimiento o del saber, dentro de la estructura legal de su ámbito docente o investigativo tiene que presentar su trabajo.
Como finalidad que el investigador forma parte a través de esta interacción surgió unos de los aspectos que generan la divulgación de un saber, la publicación no nada más lo que la persona hace sino también la otra persona, la retroalimentación de este pensamiento, los 5 artículos del 2004 al 2010 de este contexto de investigación, el cual armo una línea de investigación.


III ponente: DR José Pérez Veloz
La infravaloración sociocultural y sus efectos excluyentes: una aproximación a la inclusión desde la dignidad humana.
Destaco que las  contradicciones –conflictivas de la convivencia social, a consecuencia de la dominación de unas naciones poderosas productoras y poseedoras del conocimiento sobre otras más débiles por su retraso para incorporarse al desarrollo científico-tecnológico. Igualmente se abordan las desigualdades entre: grupos sociales, etnias, y otros elementos que constituyen la especie humana, que dan cuenta de los  referentes históricos como
cultural, cuyas práctica sociales han venido dejando al margen de los avances civilizatorios a un importante y  numeroso  sector de seres humanos, excluidos del disfrute de los bienes creados por y para la especie humana.




 
 Licda: Martínez Eilimar